Unas de las semejanzas entre los argumentos de Antony
Easthope y Festson Kalua es que ambos tiene un punto de vista que no
precisamente está a favor de la controvertida propuesta poscolonialista de
Homie Bhabha. El punto de vista de Antony Easthope discurre sobre el concepto
de hibridez, pues para Easthope se trata de un concepto que no tiene una definición
salvo en relación con todo aquello que no es hibrido, que se encuentra puro. La
hibridez, lejos de mejorar la relación entre dos culturas o civilizaciones
distintas, mantiene las tensiones de las heridas históricas, es por eso que
Easthope sugiere que “habitar intersticios es agradable sólo mientras alguien
lo está haciendo por ti” (347). Por su parte, Feston Kalua, quien reflexiona
sobre la identidad africana, opina que en Homi
Bhabha's Third Space and African ha demostrado que la cultura, derivada de
acciones de las personas, incluyendo su capacidad de reinventarse y
reconstituirse en lo cotidiano de su existencia, no puede ser una totalidad
(29,30).
La cita que pones de Easthope me parece interesante porque pienso que es cierto que es mejor vivir, criticar y opinar de los problemas o las situaciones desde fuera; sin embargo, considero que en el caso de la hibridez cultural no sería así, porque creo que se trata más de analizar con tus propios principios culturales pero también tomando en cuenta muchos otros, ya que la cultura de una sociedad no es individual sino que está conformada por muchas otras; entonces pienso que la hibridez sería opinar de una cultura,pero analizando todos los elementos que o puntos de vista que la componen.
ResponderEliminar