En Raymond Williams y
la idea de la Revolución Cultural (1999), el Doctor Epifanio San Juan, Jr. Explora
y concentra las cinco contribuciones que Raymond Williams hace a la teoría
literaria desde el campo de investigación de los Estudios Culturales.
I.
Establece que el objeto de la multi-disciplina
(Estudios Culturales) es el estudio de la cultura como el fruto de una serie de
procesos y prácticas sociales que están intrínsecas a una red más amplia y
compleja, en la que desempeñan un papel central la economía, la política, la
cultura y el dominio de la reproducción social. Así mismo, el estudio de los
mencionados elementos centrales de la red de las prácticas sociales son el
principio, no sólo del enfoque de los Estudios Culturales, sino de cualquier
disciplina que busque el progreso y la emancipación.
II.
Propone la historización de las prácticas y los
procesos culturales con el fin o la necesidad de comprender la ideología y política
de la sociedad dividida en clases en el capitalismo tardío. Para Raymond Williams, la ideología y la política
son los ejes mediante los cuales se pueden comprender los problemas raciales o
las desigualdades sociales. En el caso
de las trágicas diferencias sociales, éstas se han visto reflejadas en un
proceso de polarización en el que, generalmente, los países desarrollados
ocupan el territorio norte del mundo y los países en vías de desarrollo se encuentran
en la zona sur de éste; se trata de un fenómeno de polarización Norte-Sur que,
evidentemente, tiene repercusiones en el medio ambiente, provocando, así,
desequilibrios ecológicos que derivan tanto en enfermedades médicas que causen gran
impacto en la economía de un Estado.
Recuérdese que uno de los antecedentes
contextuales de los Estudios Culturales es la Segunda Guerra Mundial y que ésta
fue impulsada por el führer Adolf
Hitler, la ideología nazi y el principio de la superioridad de la raza aria. En
este sentido, la Segunda Guerra Mundial es el ejemplo inmediato a la escuela
británica de Estudios Culturales de cómo un problema étnico racial puede
contribuir a detonar una guerra.
Observar y analizar las prácticas y los
procesos sociales a través de la ideología y política de un Estado es necesario
para la comprensión de la cultura de las
sociedades del capitalismo tardío.
III.
Los Estudios Culturales contraponen y evalúan las
relaciones de propiedad y de producción con actividades de descripción, de aprendizaje,
y de intercambio y preservación de experiencias que surgen en el contexto del
consumismo, las diversas desigualdades y el languidecimiento causados por el
capitalismo.
Todas las prácticas culturales de una
sociedad que se desarrollan en el sistema político y económico liberal, deben
ser estudiadas y entendidas como un resultado del mismo Liberalismo, no como
una representación alterna.
IV.
La larga revolución cultura a través de los Estudios
Culturales. Se trata de una transformación radical de la sociedad en la que se
generen valores específicos, como que el ser humano desarrolle la capacidad y
poder de dirigir su propia vida, la creación de instituciones democráticas,
crear o aportar nuevas fuentes de energía para el trabajo humano, mediante el
intercambio de experiencias. Con estos valores se promueve la interacción
participativa de la sociedad en el proceso de emancipación.
V.
La importancia de la participación sumamente
activa de la sociedad en el proceso de emancipación se debe a que sólo se puede
lograr mediante la revolución cultural, haciendo uso serio y consciente de las
cuestiones vitales de los seres humanos que limitan su realización para llevarla
a la categoría de happening
permanente.
Es un acierto que centres tu ensayo en el plantemiento histórico que subyace en la crítica de los Estudios culturales. Como has señalado, la crítica cultural asume que la cultura es un proceso dentro de una práctica social; por lo tanto los cambios históricos están relacionados con el cambio cultural. Reconocer que todo cambio cultural está relacionado con la historia es la oportunidad de observar el pasado para actuar en el presente y construir un mejor futuro.
ResponderEliminar